La historia de Ciudad Don Bosco se remonta a 1915 cuando los Salesianos llegaron para instalarse definitivamente en Medellín y hacerse cargo del Dormitorio de lustrabotas y voceadores de prensa, niños y jóvenes sin hogar, a petición del Arzobispo Manuel José Acevedo y de otras personas influyentes. Este lugar es hoy en día el “Patio Don Bosco”.
En 1926, los Salesianos de Don Bosco recibieron de la Gobernación de Antioquia la dirección de la Casa de Artes y Oficios Pedro Justo Berrío, que luego pasó a ser una obra exclusiva de la Comunidad Religiosa cuando el gobierno regional les retiró su apoyo y, como Instituto, conservó el nombre del ilustre estadista antioqueño.
La obra fue evolucionando y creciendo, en 1930 se dio comienzo a la construcción de un edificio de tres pisos para el Dormitorio de los niños pobres, anexo al Instituto Técnico Pedro Justo Berrío. En este edificio se estableció en 1956 la «Escuela Elemental Gratuita San Juan Bosco»; y por esta razón aún en estos días se oye hablar de “La Escuelita” para referirse a este local que el Programa Niñez y Adolescencia en Situación de Calle ha seguido utilizando.
En la década del 60 el Padre Carlos María González Gaviria comienza a proyectar una “Ciudad” para los niños de la Calle y con el nombre de “Ciudad Don Bosco” coloca la primera piedra en la actual sede principal, siendo el primer director en 1965 el Padre Bernardo Vélez. Colaboraron para hacer realidad el sueño del Padre González en estos primeros años, la administración Municipal, el Patronato de Damas de María Auxiliadora, y Don Santiago Mejía Herrera, entre otros.
En 1972 la construcción que se realizaba en el barrio Robledo Aures toma vida con el traslado de los primeros 100 muchachos a las instalaciones y en 1974 los incipientes Talleres de Capacitación (Metalistería y Ebanistería) comienzan a tomar forma.
En 1976 con la llegada del Padre Carlos Montalvo se comienza a trabajar con los jóvenes líderes y se constituye la Residencia Juvenil. En 1978 se emprende el proyecto de los Niños de la Calle. Conjuntamente con Bienestar Familiar se abre oficialmente la Primera Etapa, actualmente “Patio Don Bosco”, el 18 de marzo de 1979, año internacional del niño. El 8 de agosto de este mismo año se crea por Decreto la Parroquia San Francisco de Sales. La Segunda Etapa u “Hogar de transición” inicia en febrero de 1980.
La Básica Primaria se oficializa en 1982 y en 1988 se aprueba la Básica Secundaria. En 1990 con ocasión de los 25 años de Ciudad Don Bosco se emprende la sistematización de la propuesta pedagógica y se publica el libro “…Y Amaneció”.
En 1993 y 1994 se proyectan la construcción del Albergue y de nuevos talleres como complemento de la Primera Etapa y de la Formación Técnica Laboral. En 1994 se comienza un nuevo trabajo con los niños que laboran en las minas de carbón en la zona del Sinifaná, en el suroeste antioqueño.
En 1995 se inicia el proceso de Autoevaluación del Proyecto Ciudad Don Bosco y el mismo año la obra comienza a proyectarse con la instauración del Seminario y la Revista institucional como formación y reflexión permanente sobre la niñez y juventud más vulnerable.
El 24 de abril de 1997 se constituye la empresa productiva “Fundación Ciudad Don Bosco”, en la cual los jóvenes capacitados en los talleres realizan prácticas. El objetivo central de la organización es producir y comercializar artículos elaborados en los talleres de Ciudad Don Bosco; con una planta de personal independiente, para generar recursos que contribuyan al sostenimiento de la institución.
En 1998 surge un nuevo proyecto “Becas de Honor” para mujeres en protección que se esfuerzan por mejorar su calidad de vida, con el apoyo de la Obra Belgo-Colombiana para la infancia. En 1999 se establece el diplomado “Pedagogía de la Niñez y Juventud en Dificultad”.
El Taller de Mecánica Automotriz es inaugurado en el año 2000 como una de las formas de dar respuesta a la necesidad laboral de los jóvenes.
En el 2001 se inauguran la 1ª etapa de la remodelación de la Casa Juvenil La Clarita en Amagá. En agosto del 2002 la Secretaría de Educación del Departamento de Antioquia aprueba los programas de capacitación técnica laboral de Ciudad Don Bosco, tanto en su sede principal, como en los talleres de Amagá
En el año 2003 se inauguran nuevas residencias con capacidad para albergar a 500 jóvenes internos en la sede de Robledo Aures. En el 2003 Ciudad Don Bosco obtiene la certificación a su sistema de gestión de la calidad ISO 9001 / 2000 mejorando continuamente sus procesos de atención. En abril del 2003 se da comienzo a la atención a jóvenes menores de 18 años, desvinculados de grupos armados al margen de la ley en el Centro de Atención Especializada – CAE.
Así mismo, en este año se inicia la segunda fase de consolidación del proyecto de cooperación de la Unión Europea y la Obra Belgo Colombiana para la Infancia para apoyar el programa Menor Trabajador con cubrimiento hasta el 2008.
En el 2003, se inicia un proyecto de formación en el cual se desarrollan: diplomados sobre Culturas juveniles con la Escuela de Animación Juvenil y la Universidad Pontificia Bolivariana y una maestría en Educación y Desarrollo Humano, con la Universidad de Manizales y el Centro de Investigaciones y Educación Avanzada en Niñez y Desarrollo Humano CINDE.
En el año 2004 se inaugura la remodelación de la totalidad del edificio de cuatro pisos “Patio Don Bosco”, Durante Este año los programas de Formación Técnica Laboral son avalados por el Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA; previa auditoria de cumplimiento registros curriculares, recursos humanos y técnicos. En este año Se construye y pone en servicio la piscina del Centro de Atención Especializada en La Florida.
En el 2005 se pone en servicio la 2ª etapa de la construcción en la Casa Juvenil La Clarita de Amagá, complementando las anteriores instalaciones con sala de juegos y oficinas para la atención profesional. En agosto del 2005 se inicia la construcción de locales comerciales en el centro de Medellín -Ayacucho con Tenerife esquina-, enseguida del Patio Don Bosco y del Santuario de María Auxiliadora. En octubre de este mismo año, Ciudad Don Bosco recibe la visita del Rector Mayor de los Salesianos, Don Pascual Chávez Villanueva, acompañado por miembros de su consejo general.
En el año 2006 Se firma el convenio Nº 003 entre la Pía Sociedad Salesiana y el Sena para capacitación de jóvenes de Medellín en Ciudad Don Bosco, Cedbos y el Instituto Pedro Justo Berrio. Se realiza el lanzamiento e iniciación de los proyectos Inspectoriales “memoria histórica” y “laicos”. La dirección regional de ICBF entrega a Ciudad Don Bosco un reconocimiento por 40 años de labores por la niñez antioqueña.
Se realizó en Ciudad Don Bosco el 7º Encuentro Interamericano de opción preferencial de la comunidad salesiana. Ciudad Don Bosco gana el Premio “Medellín la más educada” primera edición a la institución educativa con mayor nivel de mejoramiento.
En el año 2007 Ciudad Don Bosco logra la recertificación en el sistema de calidad ISO 9001 de 2000, después de 3 años de su primera certificación. Se Rediseña la página web de CDB: www.ciudaddonbosco.org Se elabora un nuevo video institucional con la empresa video base. Duración de 14 minutos. Realización del 13 Seminario Institucional Ciudad Don Bosco, como evento académico de la celebración de los 50 años de vida de la Inspectoría San Luis Beltrán. El tema: Niñez y juventud, educación y vida. Aporte a los objetivos de desarrollo del milenio.
Se produce cambio de Director en Ciudad Don Bosco, se retira el padre Luis Fernando Valencia quien ejerció la Dirección desde el año 2000, para adelantar estudios en Irlanda. Asume como Director el Padre Armando Álvarez, quien regresa de un año de estudio y experiencia en casas Salesianas en España después de haberse desempeñado como Provincial de la Inspectoría San Luis Beltrán durante seis años.
Se lleva a cabo el lanzamiento del libro “CIUDAD DON BOSCO, Experiencia Educativa Pastoral Salesiana. Sistematización 1965-2007”. Trabajo de grado hecho por nueve personas de la Institución, salesianos y laicos que realizaron la Maestría en Educación y Desarrollo Humano.
En el 2008 se revisaron y ajustaron las definiciones corporativas de Ciudad Don Bosco, misión, visión y valores institucionales teniendo en cuenta los nuevos objetivos definidos por los programas, el nuevo lenguaje de la protección, la ley de infancia y adolescencia del país y a lo que hace y espera ser la obra.
En ese mismo año, se lleva a cabo la Primera Promoción de bachilleres de la IE Ciudad Don Bosco, un grupo de 8 jóvenes se gradúa en ceremonia realizada en el Auditorio de CDB.
En el 2009 se inicia el Proyecto Derecho a Soñar, llevando a cabo la intervención directamente en los barrios como estrategia de prevención de vinculación a la calle de los niños, niñas y jóvenes, al momento se está trabajando en La Honda, La Cruz y El Pinar.
Ciudad Don Bosco logra la segunda recertificación en el sistema de calidad, bajo la norma actualizada ISO 9001: 2008, en esta se incluyó en el alcance los programas Formación para el Trabajo y el Desarrollo Humano Convenios y Jóvenes Desvinculados de Grupos Armados Organizados al Margen de la Ley – CAE.
Se presenta el informe del Estudio de Evaluación de Impacto de la Propuesta Pedagógica de Ciudad Don Bosco, llevada a cabo en el Proyecto “Erradicación del Trabajo Infantil en las Minas de Carbón de Amagá y Angelópolis del departamento de Antioquia”.
La Institución Educativa Ciudad Don Bosco obtiene la certificación de su sistema de calidad, bajo la norma ISO 9001: 2008.
Año 2010 el 28 de febrero cumple Ciudad Don Bosco 45 años de trabajo por los niños, niñas y jóvenes, se festeja este aniversario con una solemne Eucaristía en acción de gracias.
Se pone en funcionamiento los talleres para la formación de Técnicos de Motocicletas en las sedes Medellín y Amagá. Auxiliar Administrativa y Producción de Información Administrativa en la sede de Medellín. Cada uno con la dotación de máquinas y equipos correspondiente.
Se recibe en la ciudad la visita de la Urna con las reliquias de Don Bosco, esta visita forma parte de una gran peregrinación que recorrerá países de todo el mundo donde existe presencia salesiana, y se realiza con motivo de los 150 años que se cumplen desde que Don Bosco fundó la Congregación Salesiana y en miras al bicentenario de su nacimiento en 2015. La Comunidad Educativa tuvo la oportunidad de estar en su presencia en la Parroquia Salesiana El Sufragio allí se realizó una Eucaristía presidida por el P. Armando Álvarez Director y concelebrada con los sacerdotes salesianos de la casa.
Inicia actividades la Casa Hogar de Protección, creada para atender a 12 jóvenes mayores de 18 años en la modalidad de internado, su sede está ubicada en el barrio Robledo Aures.
En septiembre de 2012 Ciudad Don Bosco logra la tercera recertificación de su sistema de calidad, bajo la norma ISO 9001: 2008, certificación de nuevo otorgada por la entidad internacional SGS.
En el año 2012, se amplía la oferta de cursos del Programa Educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano, abriendo el taller de peluquería.
En el 2013 se produce cambio de Director en Ciudad Don Bosco, el padre Armando Álvarez, quien ejerció la Dirección desde el año 2007, este año fue designado Director y Maestro del Noviciado Salesiano. Asume como Director el Padre Rafael Bejarano Rivera, quien se desempeñó tres años como Delegado para la Pastoral Inspectorial.
También en el 2013, Ciudad Don Bosco adopta el nuevo logo, que la identifica como obra de la comunidad Salesiana, comunidad que decidió unificar su imagen corporativa, para que todas sus obras en el mundo sean reconocidas como obras salesianas.
En el 2014 Ciudad Don Bosco y la parroquia San Francisco de Sales se certifican en la Normas ISO por ICONTEC. Se celebran 20 años del Seminario Institucional Ciudad Don Bosco, con tres días de reflexión sobre Resiliencia. Se remodela el Hogar Infantil Principiantes. Se crea el “Festival de talentos” para los jóvenes artistas de todos los programas. 16 Alcaldes de El Salvador visitan a Ciudad Don Bosco para conocer el modelo de atención y el trabajo conjunto con el municipio. El programa Casa Hogar de Protección es trasladado a la sede de Ciudad Don Bosco Aures y se amplía su capacidad, para un total de 23 cupos. Se realiza acuerdo con la ONG Norteamericana Usaid para la formación de 250 jóvenes afrodescendientes e indígenas con el programa “Etnias”. La Casa de Egreso se pasa a la Sede de Robledo Aures. El servicio de inserción laboral se constituye en Intermediación laboral y agencia de empleo, la cual coordina las áreas de intermediación de las demás obras de la Pía Sociedad Salesiana de la Inspectoría San Luis Beltrán. Se crea el Telenoticiero Ciudad Don Bosco. Se crea el día de la Familia del Empleado Ciudad Don Bosco.
Año 2015: el año en el que Ciudad Don Bosco cumple 50 años bajo este nombre y desde que se pone la primera piedra para la construcción de esta ciudadela en Robledo Aures. –Febrero 28 de 1965-. La celebración comienza con una eucaristía en la catedral metropolitana de Medellín, presidida por el arzobispo de Medellín monseñor Ricardo Tobón Restrepo. El 1 de marzo de 2015 (el día siguiente del aniversario). El concejo de Medellín entrega a Ciudad Don Bosco la Orden al Mérito Don Juan Del Corral, grado Oro, en reconocimiento a sus “50 años de sobresaliente acción social” Se realiza el Congreso Pedagógico de la Familia Salesiana “Carisma Salesiano y Posconflicto” los días 29 y 30 de 0ctubre, en el cual participan 800 personas de la familia Salesiana, el congreso es clausurado por el Rector Mayor Don Ángel Fernández Artime; así se conmemoran los 100 años de la Inspectoría San Luis Beltrán y los 50 de Ciudad Don Bosco. El 1 de noviembre se realiza la fiesta Inspectorial en Ciudad don Bosco con la presencia del Rector Mayor Don Ángel Fernández.
GALARDONES
. MENCIÓN DE HONOR DEL PREMIO NACIONAL DE SOLIDARIDAD
Otorgada el 6 de febrero de 1990, este premio fue creado por El Colombiano en el año 1985 y tiene como objetivo exaltar y poner de ejemplo para el país, los esfuerzos de las personas e instituciones que se esfuerzan por construir una patria mejor para todos.
. MUNDO DE ORO
Otorgado el 20 de abril de 1990 en la categoría de Civismo a C.D.B. En la ceremonia estuvo el ministro de Comunicaciones Enrique Dances
Rincones.
. PREMIO ALEJANDRO ANGEL ESCOBAR
Otorgado el 30 de agosto de 1990 de manos del presidente de entonces Dr. Cesar Gaviria Trujillo. El galardón se entrega en Colombia desde 1955 reconociendo los trabajos excelentes en la categoría de ciencias y beneficencia. En esta oportunidad C.D.B fue seleccionada entre 85 instituciones de todo el país.
. CONDECORACIÓN ORQUIDEA DE ORO CONCEJO DE MEDELLÍN
Otorgado el 2 de noviembre de 2004 en la categoría Mérito Humano. El objetivo del galardón es exaltar las acciones trascendentes de personas e instituciones en pro de la ciudad, el departamento o el país.
. MEDALLA GÓNZALO MEJÍA CATEGORÍA ORO
La Alcaldía de Medellín, en persona del Alcalde Sergio Fajardo Valderrama, entregó a Ciudad Don Bosco EN EL 2005, la Medalla Gonzalo Mejía, categoría Oro, como reconocimiento a sus 40 años de trabajo integral con los niños, niñas y jóvenes de escasos recursos de la ciudad.
. PREMIO MEDELLÍN LAS MÁS EDUCADA
Ciudad Don Bosco ganó el galardón a la institución oficial con mayor mejoramiento educativo en el 2006.